To read

Entrevista - Michael Wollny: pianista cantautor

Conversación con el pianista de jazz Michael Wollny con motivo del lanzamiento de su nuevo álbum, ‘Duo’, grabado con su ídolo y mentor: Joachim Kühn.

Han tenido que pasar 15 años (¡!) para escuchar en un mismo disco a dos pianistas emblemáticos de la escena alemana: Michael Wollny y Joachim Kühn. Su primera grabación a dúo se remonta a 2009, con el lanzamiento en el sello discográfico ACT Music de su concierto Live at Schloss Elmau. Los dos músicos se llevan 34 años de diferencia y, a pesar de esta distancia, muestran una simbiosis única sobre el escenario. Su admiración mutua no es ningún secreto. La influencia del mayor brilla en la forma de tocar del joven, y Michael Wollny incluso consagró su tesis a Joachim Kühn.

Michael Wollny publicó su primer álbum, Call it (Em), en 2005 en ACT Music. Desde entonces, ha mantenido estrechos vínculos con el sello discográfico y sus artistas. Además del trío - “columna vertebral” de sus proyectos- que forma desde hace varios años con Tim Lefebvre o Christian Weber (bajo) y Eric Schaefer (batería), participa en una gran variedad de conjuntos, en particular con músicos de la talla de Vincent Peirani, Emile Parisien, Heinz Sauer o en el famoso cuarteto 4 Wheel Drive, acompañado por Nils Landgren, Wolfgang Haffner y Lars Danielsson.

Michael Wollny, a menudo calificado de “maestro de la improvisación”, es conocido por su increíble versatilidad musical y su gran cultura jazzística y clásica, que abarca tanto el impresionismo francés como la modernidad alemana de principios del siglo XX, influencias de los primeros tiempos del jazz, así como el rock y la música electrónica. Su inusual capacidad para fusionar este vasto material sonoro en una interpretación personal, dinámica y natural le ha convertido en uno de los líderes indiscutibles de la nueva escena jazzística europea, siguiendo los pasos de su ídolo y mentor Joachim Kühn.

En un disco, más bien sobrio, titulado Duo los dos músicos nos presentan un concierto grabado en directo en enero de 2023 en la Alte Oper de Fráncfort. Una prueba más de la excepcional complicidad entre dos pianistas de jazz que se entienden claramente sin palabras.

¿Cuándo y cómo conoció a Joachim Kühn?

Hace mucho tiempo... La primera vez que escuché a Joachim fue durante mis años de estudio. Un compañero me puso una grabación suya. Y lo que oí me impresionó especialmente, fue como un flash, aún lo recuerdo. Más tarde fui a uno de sus conciertos y, desde entonces, Joachim se ha convertido en mi “héroe”. Es el pianista que más me ha influido e inspirado.

Aún era estudiante cuando hablé con él por primera vez. Como escribí mi tesis sobre él, aproveché un concierto en Colonia para entrevistarle entre bastidores. No volví a verle en mucho tiempo, quizá más de diez años, hasta que tuve la oportunidad de hacer dúo con él en un festival en Elmau. Fue entonces cuando realmente llegué a conocerle a nivel personal y musical.

¿Cómo vivió ese momento: subir al escenario por primera vez con el pianista que más admira?

En aquel momento me pareció casi surrealista, encontrarme de repente dando un concierto con alguien a quien había adorado durante mucho tiempo, cuyos discos había escuchado tanto... Pero la primera impresión pasó bastante rápido porque Joachim es extremadamente considerado y sin pretensiones.

Creo que en aquel momento no trató de “pensar”, de dar importancia a la situación. Por cierto, en general, ¡es señal de que las cosas funcionan! Todo el mundo ha tocado alguna vez un piano de cola, y siempre es una experiencia muy especial, una transmisión de información muy rica e intuitiva. Hay que escuchar con mucha precisión, anticiparse y encontrar diferentes tipos de diálogo, todo ello sin pensar y sin querer mantener el control.

¿Por qué 15 años antes de volver a grabar juntos?

Mientras tanto seguíamos tocando juntos. No tan a menudo, pero seguíamos dando conciertos juntos. El problema siempre es conciliar nuestras agendas. Yo lanzaba un nuevo proyecto prácticamente cada año y Joachim también. Durante todos esos años hablábamos a menudo por teléfono, nos manteníamos en contacto. Si hemos conseguido grabar este disco, también ha sido gracias a unas condiciones favorables. Sin duda ayudó celebrar un concierto con instrumentos preciosos y en una sala muy hermosa: la Alte Oper de Fráncfort. Fui artista residente allí durante unas semanas y tuve que dar una serie de conciertos; desde el principio, había expresado mi deseo de estar en el escenario con Joachim.

Su álbum se titula Dúo y reúne no solo a dos pianistas, sino también a dos generaciones que se conocen y admiran mutuamente. ¿En qué punto se encuentra hoy su relación?

Creo que nunca dejaré de sentirme honrado de poder tocar con semejante personalidad. Pero nos limitamos a poner las manos en el teclado y este tipo de pensamiento pierde su importancia: hacemos música juntos, eso es todo. Hay que dejarse llevar y, a partir de ese momento, casi da igual con quién toques”. Casi dos meses después, en la misma sala, di un concierto con unos 80 niños en el escenario... e incluso allí, todo sucede de forma bastante natural, interactúas, creas una especie de flujo, te preguntas: ¿qué es el sonido que oigo y qué puedo hacer con él? ¿Cómo puedo olvidar en la medida de lo posible todo lo que no es sonido, todo lo que perturba la música, para dedicarme por completo a lo que sucede a mi alrededor?

¿Cómo surgió el programa del concierto? Hay piezas compuestas por usted, otras por Joachim Kühn, y también toca una pieza de Ornette Coleman.

Lo planeamos con antelación. Le envié algunas piezas a Joachim, él también me envió algunas, y la víspera del concierto hicimos un pequeño ensayo en la sala que nos permitió establecer el programa definitivo, teniendo en cuenta la acústica.

Lo más interesante es que por un lado éramos libres, pero por otro seguíamos teniendo un decorado, no era totalmente improvisado. Y esta estructura, a su vez, nos daba una gran libertad dentro de cada tema. En cualquier caso, para el CD decidimos cambiar un poco el orden. El concierto se abrió con una pieza muy enérgica, Aktiv, que se convirtió en la penúltima pista del disco, antes de pasar a un ambiente más tranquilo. Nos dijimos que en la grabación sería más interesante una inversión.

Conciertos o grabaciones de estudio: ¿qué es más importante para usted?

Puede que mi respuesta no sea muy original, pero creo que ambas se complementan, porque representan un trabajo diferente. En el estudio, es como tocar música bajo un microscopio, y la mayoría de las veces, para un público de dos o tres personas: el ingeniero de sonido, el productor y quizá algunos técnicos más. Pero todos están detrás de un cristal, las condiciones son casi clínicas, como en un laboratorio. Nada que ver con un concierto. En ese caso, estás en una sala con cincuenta o mil personas y, de alguna manera, está entrelazado con todos nosotros. Es extraño, pero a menudo lo que ocurre en un concierto depende no solo de la acústica y los instrumentos, sino también del público que ha venido ese día.

Así que ambos se complementan perfectamente, porque son espacios que ofrecen distintas posibilidades. En el escenario puedes hacer cosas que no puedes hacer en el estudio, porque no vives el momento como en el concierto, porque es menos natural, porque tienes que recrearlo constantemente. En cambio, en el estudio, como un compositor, puedes salir del momento y de la situación y tomar decisiones a posteriori. En cuanto al formato, hay más posibilidades, mientras que en directo solo puedes trabajar con lo que hay en la sala.

La improvisación desempeña un papel fundamental en su música. ¿Podría explicarnos qué pasa por su cabeza y qué “herramientas” utiliza?

“Herramientas” es la palabra adecuada. Porque tengo la impresión de que paso parte de mi tiempo en un taller, con herramientas, como aquí en el estudio que utilizo para todo tipo de pequeñas construcciones y proyectos. Progresiones armónicas, sonido, tacto, velocidad, todo. Y luego, junto al taller, está el escenario. Para mí, lo ideal sería no saber ya lo que estoy haciendo, o mejor dicho, no esperar lo que va a pasar. Sino que la música me viniera más o menos sobre la marcha, intuitivamente.

En la vida cotidiana, para muchos de nosotros “improvisar” es también algo bastante negativo. Si algo no sale según lo previsto, hay que improvisar. Pero para mí es todo lo contrario. Siempre me alegro cuando tengo o puedo hacer algo distinto de lo que estaba previsto en un principio. Porque creo que a menudo en estos casos se abren puertas, se presentan nuevas posibilidades en las que nunca se había pensado. En el escenario, a menudo se trata de que no estás solo y de que tienes que tomar ciertas decisiones junto con otros. Ya sean el público o los músicos. Y luego, en el jazz, es difícil tocar la versión “buena” en el primer éxito y luego tocarla una y otra vez. Sobre el mismo tema, siempre se están contando nuevas historias.

Siempre me ha encantado tener que hacer algo distinto de lo que estaba previsto en un principio. Porque a menudo en estos casos surgen nuevas posibilidades en las que no habías pensado en absoluto.

Seguramente debe ser menos fácil improvisar en el estudio.

Sí, claro, en primer lugar, porque tenemos menos tiempo, y luego porque el ambiente y la energía no son los mismos. En el estudio, hay un programa que seguir y luego se pueden cambiar algunos sonidos o algunos parámetros. Mientras que en la improvisación, para mí, es lo contrario: no puedes planificar nada de antemano, solo crear situaciones propicias que te permitan lanzarte a algo que aún no habías imaginado.

¿Requiere también cierta audacia?

Sí, pero también una cierta dosis de humildad, pero eso viene con el tiempo. Cuando tocas jazz, en el escenario, tienes que participar enseguida (según tu capacidad), tocar después de los demás, imitar, observar, y al cabo de un tiempo te das cuenta de que en realidad nunca hay tarjeta roja.

¿Tiene temas o canciones fieles en los que pueda confiar siempre que los necesite?

Me encanta esta cita de Helge Schneider: “Como no he preparado nada, no puedo olvidar nada”. Esto es en parte cierto para mí, solo en parte por supuesto, porque cuando haces un concierto preparas temas comunes a los que siempre puedes recurrir. Pero en lo que a mí respecta, me estreso mucho más cuando tengo una partitura y tengo que seguirla. Aunque tenga cierta libertad de interpretación, en ese caso tengo que ceñirme a las notas... Mientras que para mi sensibilidad, es mucho más tranquilizador saber que navegaremos de un tema a otro, que entre uno y otro todo es posible y que tengo la posibilidad de divagar e incluso perderme un poco. O incluso cambiar de tema sabiendo que no sabría hacerlo peor, porque lo único que tengo que hacer es concentrarme de nuevo para volver al original. No me asustan este tipo de cosas; para mí, son naturales.

Volvamos un poco al principio de su carrera musical. ¿Cómo llegó a estudiar piano y a querer convertirse en músico profesional?

Crecí en una familia en la que la música era muy importante. Mis padres no son músicos, pero mi hermana mayor sí, y ella me influyó mucho durante mi infancia. Simplemente porque crecí con su música. Ella también acompañó mis primeros pasos con el piano. Luego pasé por las etapas clásicas: escuela de música, clases con un profesor que me recomendaba a otro, hasta que a los 15 años me encontré estudiando en el Conservatorio de Wurzburgo. Los primeros conciertos y compromisos llegaron nada más terminar los estudios: una invitación de la orquesta nacional de jazz (Bundesjazzorchester), un concierto en Berlín y una gira con una big band de Ratisbona por Rusia, y luego por Estados Unidos. Una cosa llevó a la otra y llegó un momento en que la cuestión de “tener que tomar una decisión” ni siquiera se planteó: ya estaba tomada. Era pianista profesional.

Sigue siendo una constante: a menudo me digo que las cosas suceden solas. Un día das un concierto y eso te lleva a una invitación para el año siguiente, y así sucesivamente. Y con el tiempo llegas a conocer a mucha gente con la que puedes empezar proyectos.

En el jazz, no existe una versión ‘buena’. No puedes dejar de contar nuevas historias sobre el mismo tema.

¿La motivación siempre vino de dentro o hubo un impulso interior?

Una fuerza motriz externa, no. A lo largo del camino me encontré, una y otra vez, con mentores y profesores que me dieron un gran apoyo, bien prestándome la ayuda que podía o quería aceptar en ese momento, bien introduciéndome en su música o en una filosofía determinada. Chris Beyer, por ejemplo, que fue mi profesor en el conservatorio durante diez años, y luego mi segundo gran mentor: John Taylor, de quien fui alumno durante muchos años. Pero también otros músicos como el gran saxofonista Heinz Sauer, al que conocí más bien por casualidad y con el que toqué a dúo durante 20 años.

Siempre ha habido alguien que se ha interesado por mi música, por mi forma de ver las cosas, o que me ha ofrecido citas o proyectos - y aquí juega naturalmente un papel muy importante mi sello ACT Music, con su fundador Siggi Loch, que durante 20 años me ha dado el espacio y el tiempo que necesitaba para trabajar.

Sus álbumes están influidos por épocas y géneros muy diferentes, desde la música clásica de los siglos XIX y XX hasta Nick Cave y la música electrónica. Sin embargo, hay una gran coherencia en su música. ¿Cómo lo consigue?

Gracias, es un cumplido muy bonito, en realidad ocurre que a veces uno se enamora de ciertas melodías y nunca las suelta, sean de la época que sean. Casi como un imán, como que atraes ciertas cosas y otras no. Si mantienes una mente relativamente abierta y no excluyes ningún género desde el principio, acabas teniendo un mosaico muy interesante, hecho de pequeñas teselas de todos los colores, pero que juntas forman un cuadro coherente.

También creo que el trabajo de adaptación es una fuente de inspiración. Tomemos como ejemplo una canción de Leonard Cohen. Intento tocarla al piano, lo que a primera vista parece imposible, dada la importancia de la letra. Sin embargo, en cierto modo, me impuse la tarea de adaptarla a mi instrumento. Intentar apropiarse de temas musicales, darse cuenta de lo que funciona o no, es una fuente de nuevas ideas, te permite afinar tu estética. Me encanta este tipo de investigación. Es como abrir nuevos horizontes, preguntarse constantemente: ¿dónde estoy con esto? ¿Por qué me interesa? ¿Cómo puedo contar esta historia con mis propias palabras?

¿Y qué música le gusta escuchar?

Me gusta mucho la música clásica, no solo el piano, sino también la música sinfónica y de cámara, y la primera mitad del siglo XX me emociona de una manera especial. Alban Berg, Paul Hindemith, Messiaen, Ligeti... El año pasado se cumplió el centenario del nacimiento de Ligeti y su música me ha acompañado durante mucho tiempo.

También siento debilidad por el britpop, probablemente por mi juventud... Soy un gran fan de Pulp y Scott Walker. Pero en realidad escucho de todo. Electro, algo de jazz antiguo con piezas de Duke Ellington y bebop, piezas de cantautores que a menudo se centran en la letra y la expresión y no, como el piano, en la melodía. Me gusta tocar música con la que pueda conectar con la letra. No necesariamente la voz, sino la letra, simplemente. Por ejemplo, hay una grabación maravillosa de Herbie Hancock con Leonard Cohen recitando letras y, por mi parte, pude completar un proyecto con Christian Brückner leyendo poemas de Heinrich Heine. Me parece apasionante observar cómo trabajan juntos el sonido y el lenguaje, la melodía de la palabra y su ritmo.

En exclusiva para Qobuz, Michael Wollny ha preparado una playlist personalizada con sus influencias musicales. Escúchala aquí.